Expectativas y nuevas revisiones económicas
En los próximos días recibiremos una nueva oleada de revisiones sobre la evolución de la economía española. Hasta ahora, las expectativas siguen empeorando y abriendo nuevas brechas en la percepción -la realidad más bien- de las empresas y los ciudadanos en las que la palabra recesión se está abriendo paso a marchas forzadas.
De hecho, la debilidad de los indicadores se consolida como tendencia -a excepción del empleo, cuya fortaleza se sustenta en la temporada turística- y así se reflejará en estas próximas revisiones, que, sin embargo, evitarán, también de manera previsible, que esa palabra se cuele en ellas.
La pista la ha dado esta pasada semana la presidenta de la AIReF (Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal), Cristina Herrero, que adelantó parte de las suyas incidiendo en la inflación, “que será mucho mayor que la del crecimiento económico”, y descartando que vayamos a un escenario de recesión.
Este gráfico, correspondiente al último Monitor de Coyuntura del organismo y publicado el pasado 29 de junio, prevé un IPC para este año del 6,5 por ciento, que posiblemente se incremente en un par de puntos porcentuales más cuando se publiquen, tal y como dejó entrever la propia Herrero.
No obstante, la primera revisión de previsiones se conocerá el jueves 14 y corresponderá a la Comisión Europea y la segunda, también el mismo día, a BBVA Research. La cuarta, tras la de la AIReF, llegará el 20 de julio y corresponderá al Panel de Funcas. Actualizado regularmente, comprende las estimaciones de 20 servicios de análisis económico. Estas son las últimas, de mayo, antes de esta próxima revisión.
Alemania se suma a los riesgos
Hay que recordar que, técnicamente, se considera recesión cuando se han cumplido dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo y esa previsión no se maneja hasta ahora. Sin embargo, el caso de Alemania introduce nuevas variables porque sus principales organismos económicos creen que el crecimiento caerá entre el 3 y el 6 por ciento en 2023. Esto podría empeorar sustancialmente las españolas, el país germano es uno de nuestros principales socios comerciales, en caso de cumplirse.
La caída continuada de los precios de las materias primas en las últimas semanas y los futuros del petróleo muestran la debilidad de la demanda, que podrían ralentizar -e incluso detener en un momento dado- las subidas de tipos de interés por parte del Banco Central Europeo.
Apunte del Editorial de Financial Times de domingo 10 de julio
El miedo a la inflación está siendo reemplazado por el miedo a la recesión, ya que los inversores valoran el riesgo de que la demanda se enfríe rápidamente y obligue a los vendedores a reducir los precios. Durante las últimas semanas, muchos de los precios de las materias primas que estaban en el centro del estallido inflacionario actual se han desplomado drásticamente. El índice de referencia del petróleo crudo Brent cayó brevemente por debajo de los 100 dólares esta semana, una quinta parte menos que el mes anterior. Los precios del cobre y el hierro son un tercio más bajos que sus picos de primavera. El hierro está en su punto más barato en lo que va del año, el cobre más barato que en cualquier otro momento desde enero de 2021. Los precios de la madera han subido casi hasta los niveles previos a la pandemia. Incluso algunos precios de las materias primas alimentarias, cuyo aumento fue una de las repercusiones más trágicas de la guerra de Rusia contra Ucrania dado el papel clave de este último como proveedor de productos agrícolas, han vuelto a la realidad. El trigo ahora se cotiza al mismo precio que justo antes de la invasión, y casi un 40 por ciento por debajo del pico de mayo.
Como vemos, la imprevisibilidad de los distintos escenarios, comenzando por el principal problema, la fallida invasión de Ucrania, es tremendamente elevada. Y todo puede ocurrir.
Artículo de Opinión de Amador G. Ayora, director de El Economista
La agenda
Estos próximos días vendrán marcados de nuevo por la inflación, la evolución del mercado de la vivienda y la confianza de las empresas. En la eurozona se conocerá el índice ZEW de confianza inversora y la producción industrial. En Estados Unidos, el IPC, las producción industrial y las ventas minoristas y en China, el PIB y también el mismo dato de ventas minoristas.
Otros puntos de atención estarán en el informe mensual de la OPEP, frente al panorama de caída de los precios del petróleo, y la evolución del euro frente al dólar, que puede caer incluso por debajo de la paridad. La debilidad de la moneda única parece irremediable. Al menos, de momento. Y finalmente, hoy lunes, reunión del Eurogrupo. En el orden del día, las reglas fiscales para 2023 en la eurozona.
Martes. El INE publicará la estadística mensual de transportes, correspondiente a mayo, y el índice de confianza empresarial. En el segundo trimestre, este cayó un cuatro por ciento, con más de un 30 por ciento de empresarios pesimistas a corto plazo. Es el día del índice ZEW, que cayó hasta los -28 puntos, otro mal dato de expectativas a corto.
Miércoles. Otro día más para que los precios ocupen la agenda. El INE deberá confirmar el dato adelantado del IPC -10,2 el índice general y 5,5 el subyacente- correspondiente a junio. También se publicará el de Alemania y Francia, en el 7,6 y 5,8 por ciento respectivamente y el estadounidense, en el 8,6. Asimismo, le toca a la producción industrial de la eurozona, con una caída última del dos por ciento.
Viernes. El INE publica las transmisiones de derechos de propiedad y la compraventa de viviendas. El dato, correspondiente a mayo es importante de seguir, ya que el reajuste de los tipos hipotecarios -condicionados por la subida del euribor- está en marcha. No obstante, en abril, la compraventa de vivienda inscrita subió un 11 por ciento frente a abril de 2021, manteniendo la fortaleza del mercado.
En el plano internacional, se publicará el PIB de China y sus ventas minoristas (también lo harán las estadounidenses). El crecimiento del país asiático está en los niveles más bajos de las últimas décadas y hay fuertes sospechas de que buena parte de su sistema inmobiliario, y parte del financiero, está en graves dificultades.
La clave
El martes, en el Debate sobre el Estado de la Nación, arreciarán los mensajes desde el gobierno y sus medios más cercanos para un “Pacto de Rentas, Salarios y Dividendos”. Será la clave de los próximos meses junto con los PGE para 2023.
Este es el último número de la Agenda hasta septiembre. Feliz verano. Francisco J. Bocero